Resumen
La menopausia es un proceso natural de la vida de la mujer, que tiende a agravarse al presentar una serie de síntomas y signos como es el Síndrome Genitourinario de la Menopausia (SGM). Hasta el presente, la terapia hormonal local y sistémica se ha mostrado como los tratamientos más efectivos para esos casos, sin embargo, han surgido como alternativas tratamientos no hormonales como el Láser CO2 fraccionado y el Plasma Rico en Plaquetas. El objetivo de este ensayo clínico, fue comparar la efectividad del Láser CO2 vs el Plasma Rico en Plaquetas en el tratamiento del SGM. Antes de aplicar el protocolo y 30 días después de la tercera sesión del tratamiento se tomó: pH vaginal, citología y biopsia vaginal, índice de salud vaginal e índice de satisfacción sexual femenina. Las pacientes tratadas con Láser CO2 mejoraron la sequedad vaginal, urgencia miccional y disminución del deseo sexual en 100%, en comparación con las tratadas con PRP (90%). El pH vaginal llego a niveles normales (pH 5) con ambos tratamientos. La citología arrojó una mejoría en las pacientes tratadas con Láser CO2 fraccionado, la cantidad de células superficiales e intermedias en un 80% a diferencia de la PRP con un 60%. Aunque se utilizó microscopía óptica, se observó el epitelio plano estratificado no queratinizado en un 10% (pretratamiento) mejoró a un 50% en las pacientes tratadas con Láser CO2 fraccionado a diferencia con el PRP en un 20%. El índice de salud vaginal mejoró por encima de 15 con ambos tratamientos, sin embargo, cuando se les aplicó el FSFI, hubo una diferencia significativa de 24.89 contra 14.76, a favor del Láser CO2. En conclusión, se recomienda el Láser CO2 fraccionado y el Plasma Rico en Plaquetas como terapia alternativa del SGM por ser eficaces y seguros.
Citas
Departamento de asuntos económicos y sociales de las Naciones Unidas, World propsects 2021. Disponible en: https://popularition.un.org/wpp/downloadstandard/p opulation
Rey C. La menopausia: una etapa de grandes cambios. Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires.
Portman DJ, Gass MLS. Vulvovaginal atrophy terminology consensus conference panel. Genitourinary syndrome of menopause. New terminology for vulvovaginal atrophy from the International Society for the Studyof Women’s Sexual Healthant the Nort American Menopause Society; 2014; 21:1063-8.
Palacios S, Cancelo MJ, González S, Manubens M, Sánchez R. Revista Progresos de obstetricia y ginecología. Síndrome genitourinario de la menopausia. Recomendación de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia; 2019; 62 (2): 141-8.
Palma F, Xholli A, Cagnacci A. As the writing group of agata study the most bothersome symptom of vaginal atrophy: Evidence from the observational agata study. Maturitas; 2018; 18-23.
Palacios S, Nappi RE, Bryniks N, Partico M, Panay N. Eves study investigators. The European vulvovaginal epidemiological survey (EVES). Prevalence, syntoms and impact of vulvovaginal atrophy of menopause. Climateric; 2018; 286-95.
Espitia F. Prevalence of genito urinary syndrome of menopause and impact on sexuality of women in Quindío (Colombia). Rev. Columb Obstetric Ginecol; 2013-2016; 69(4):249-5. Disponible en: httos://dol.orglio.18597//rcog.3111
Kim HK, Kong SY, Chung VJ, Kin JH, Kim MR. The recent review of te genitourinary sindrome of menopause. J. Menopausal. Med; 2015; 21(2):65-71. Disponible en: https://dol.org/10.6118/jmm.2015.21.2.65.
Baquedano L, Sánchez S, AznarT, Cancelo MJ, Escribano JJ, González S, Iglesias E, Jaime J, Manubens N, Sánchez-Borrego R, Palacios S. Síndrome genitourinario de la menopausia. Memogruia AEE. Primera edición; 2020.
Donay N, Fenton A. Vulvovaginal atrophy-a tale of neglect. Climacteric; 2014; 17:1-2.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2024 Revista Iberoaméricana de Láser Médico